El cerebro mejora sus capacidades si hacemos actividad física
El ejercicio favorece el bienestar físico y mental, aumenta la concentración, mejora el rendimiento laboral y académico, cambia el humor y contribuye a reducir la ansiedad. ¿Cómo promovemos la actividad física en La Casa de mis Padres?

La conexión entre la mente y el movimiento corporal es mayor de lo que creemos. Tal como revela la doctora Rosa Molina, psiquiatra experta en neurociencia, es una relación de ida y vuelta: «mover el cuerpo ayuda casi de manera inmediata a pensar mejor y a sentir un mayor bienestar físico y mental». La explicación está en que la práctica deportiva facilita la liberación de neutrotransmisores, que son unas sustancias químicas que desempeñan un papel clave en la comunicación neuronal y mejoran la transmisión de la información. «Aumenta la segregación de serotonina, noradrenalina y dopamina, tres neurotransmisores relacionados con el placer, la gratificación, la atención, el aprendizaje y la motivación», precisa Molina.
Además, la actividad física en adultos mayores, estimula los factores de crecimiento, supervivencia y diferenciación de las neuronas, al tiempo que estimula la neurogénesis (generación de nuevas neuronas), especialmente en el hipocampo.
También favorece la neuroplasticidad al impulsar el mecanismo que fuerza la comunicación entre neuronas a través de la sinapsis y que es, según aclara Molina, el que está detrás del proceso fisiológico que sustenta el aprendizaje y la memoria.
A nivel fisiológico el movimiento incrementa el flujo sanguíneo en el cerebro, lo que favorece la llegada de glucosa, oxígeno y de otros nutrientes a las neuronas. El ejercicio físico es, por tanto, un gran aliado para la salud mental. Algunos estudios concluyen que realizar actividad física durante 45 minutos de tres a cinco veces por semana disminuye de manera notable el riesgo de sufrir depresión.
Otro beneficio contrastado es que reduce los marcadores de inflamación (corporal y cerebral) relacionados con enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer y el párkinson, según apunta el doctor Juan Antonio Cruz, director del Instituto de Neurobiología Clínica de España.
Si se aumenta la intensidad y la frecuencia, mejoran los beneficios de los aeróbicos y si se realizan ejercicios más complejos mejoran los efectos a nivel cognitivo de los de coordinación y equilibrio. Lo que conviene aclarar, es que no todos los tipos de ejercicio valen para todo el mundo. deben ser adaptados a la capacidad de cada adulto mayor.
Actividad física en La Casa de mis Padres
El ejercicio no solo favorece muchas funciones cognitivas, sino que además aporta una energía natural que nos hace tener la sensación de que podemos con más. En La Casa de mis Padres creemos que favorecer la actividad física de nuestros residentes es la mejor fórmula para favorecer el bienestar físico y mental. Ya que dicha práctica hace crecer nuestra sensación de autosuficiencia, autoconfianza y autoestima. Es por eso que creemos clave promover la actividad física en todos los estadíos de la vida, especialmente en la vejez. Para más información, entrar a www.gerontogeriatria.org